
Cuando empiezan las épocas frías del año, suelen empezar a aparecer los resfriados, las bronquitis, bronquiolitis, neumonías, etc. La aparición de mucosidad es un tema muy preocupante para los padres y madres en general, ya que suele dar fuerza absentismo todo en las guarderías y jardines de infancia. La gran mayoría de gente desconoce el papel que tiene la fisioterapia respiratoria, y eso, tiene que cambiar!
La fisioterapia respiratoria aplica una serie de técnicas que pueden ayudar al drenaje de las secreciones y la mejoría de la dinámica respiratoria.
Cada vez es más elevada la incidencia de las enfermedades respiratorias en edad pediátrica. Hay muchos estudios que demuestran que se establece una relación directa con el aumento del número de nacimientos de bebés prematuros, y para la asistencia a las guarderías desde una edad muy temprana. Todo esto provoca que nos encontramos con niños que tienden a tener un exceso de mucosidad, tanto en las vías respiratorias superiores, como en las vías respiratorias inferiores, y que los tratamientos convencionales no son capaces de eliminar. Esta situación nos la encontramos durante mucho tiempo, casi todos los meses de escolarización (septiembre hasta abril / mayo). Pero hay soluciones, no se preocupe! ¿Conoce la fisioterapia respiratoria?
¿Qué es la fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia respiratoria es una especialidad que se dedica a la prevención, estabilización y tratamiento de patologías y alteraciones de las vías respiratorias.
Se basa en la aplicación de técnicas instrumentalizadas, manuales, y procedimientos especializados de valoración del sistema respiratorio, que favorecen la variación del flujo ventilatorio. Las técnicas se eligen según la necesidad y objetivo de cada paciente. Se trata de técnicas no invasivas para los niños con un muy buen pronóstico.
¿Para qué sirve?
Los objetivos de la fisioterapia respiratoria pueden ser diferentes, según el caso: eliminar secreciones de las vías respiratorias (inferiores o superiores), mejorar la capacidad pulmonar, reeducar el proceso respiratorio, readaptar la capacidad pulmonar al esfuerzo y por supuesto mejorar la calidad de vida.
En la gran mayoría de casos, se trata de una alternativa efectiva a la medicación. Lo que se intenta es movilizado total la mucosidad para ayudar a expulsar y eliminar las secreciones fuera de las vías respiratorias. Pero no sólo se trata de una manera de tratar estas patologías, sino que también hablamos de una medida de prevención.
¿Cuáles son los beneficios de la fisioterapia respiratoria?
– Nos ayuda a drenar las secreciones de las vías respiratorias.
– Nos permite tratar a los pacientes sin fármacos.
– Disminuye el proceso infeccioso.
– Mejora el apetito de los niños debido a que agiliza todo el proceso.
– Mejora el descanso de los niños en disminuir los síntomas del proceso infeccioso.
– Disminuye y / o elimina la tos y los vómitos producidos por las infecciones respiratorias.
– Disminuyen las estancias clínicas y hospitalarias, así como el absentismo escolar.
– Favorece el correcto desarrollo del sistema respiratorio.
– Previene las recaídas.
– Nos enseña a realizar correctamente una limpieza nasal.
– Mejora la calidad de vida de los niños y las familias.
¿A quién va dirigida? ¿A partir de qué edad puede utilizarse?
La fisioterapia respiratoria se puede llevar a cabo desde recién nacidos. Ya que se trata de aplicar una serie de maniobras indoloras y no invasivas para tratar problemas de vías respiratorias e infecciones de estas.
La fisioterapia respiratoria se recomienda a todos aquellos niños que presentan infecciones respiratorias. Es decir, los niños con mucosidad en vías respiratorias, aquellos que padecen bronquitis o bronquiolitis aguda o con muchas recidivas, cualquiera que haya sufrido neumonía, los niños con patología respiratoria crónica, los que presentan un resfriado que no mejora en semanas, etc.
Marta Giménez Barbé
Fisioterapeuta pediátrica, Nº col 10543.